Macario Schettino y los “inútiles mexicanos”.
Testimonos: Blog. El Comentario Político Económico.
Por Cipriano Barreto Mendoza.
Para NO variar, Macario Schettino, vuelve a las andadas de considerar a los mexicanos unos “inútiles”.
Reconoce, que la palabra es fuerte, y que debería usar la palabra apropiada para el caso que es: “improductivo”.
Se justifica diciendo que usó el “inútiles”, para llamar la atención.
Estamos de acuerdo, en el uso de palabras impactantes que puedan parecer extremas o injustificadas.
Donde discrepo es en que el mexicano sea “inútil” o “improductivo”.
Si así fuera, no vendrían las plantas armadoras de automóviles a instalarse en nuestro país.
Vienen porque, México, es un paraíso SALARIAL.
Pero también, porque existen muchos subsidios para el extorsionador (inversionista) aparte de las múltiples ventajas, fiscales, ambientales, energéticas, etc.
La mano de obra es: excelente y de primera calidad.
Y por ella “pagan”, salario diez veces menor a la europea.
Entiendo que hacer más con menos, se acepta como una prueba de “productividad”.
Y México es: altamente productivo.
Para nada somos unos “inútiles”.
Macario Schettino, tiene la costumbre de mezclar peras con manzanas y por ello, cae en el error de calificar, una y otra vez a nuestro país como improductivo o “inútil”.
Pero no tiene razón.
¡Está completamente equivocado!
Lo que hay es dos reglas y dos medidas.
Una para países “ricos” y otra para “emergentes”.
Los países Imperiales se adjudican salarios de primer mundo, mientras que para el resto se le “concede” salarios de TRATA DE PERSONAS.
¡Quince a veinte veces MENORES!
Pero esto, no lo quiere ver Schettino.
¿Cuántas veces ha cuestionado, el economista e historiador, los salarios inconstitucionales, que “nuestros hombres de negocios, pagan a sus trabajadores”?
¿Por qué, cruzando la frontera con EUA, pagan a 9 dólares la hora, al trabajador, en una tienda de conveniencia (Seven-Eleven) y en, México, en un OXXO, pagan medio dólar la hora?
¿La productividad de un empleado estadounidense es: Diez y ocho veces mayor a la de un mexicano?
¿O la diferencia salarial, es una muestra de la diferencia entre un Imperio y una colonia?
Y por lo tanto, poco o muy poco, tiene que ver “la productividad” tan llevada y traída por Schettino.
La palabra “productividad” es utilizada por los Imperios para justificar la explotación, a que someten a las antiguas colonias que hoy pretenden disfrazar con la palabra: “emergentes”.
Macario Schettino, insiste en calificarnos como “inútiles”, para justificar los salarios de TRATA que los “hombres de negocios” pagan en México.
En EUA, los hombres de negocios, pagan salarios por la mitad, si saben que eres un indocumentado.
O no pagan ni eso, con una denuncia a la “migra” cuando terminas el trabajo.
La forma de transparentar la “productividad”, de las economías, es relacionando los PIB/cápita.
El PIB/c mexicano es la cuarta parte del PIB/c de EUA.
Entonces, sí el Salario Mínimo de EUA es de 9USD/hora, el Salario Mínimo de México, debe ser TAMBIÉN, la cuarta parte: 2.25 USD/hora.
¡Nunca de medio dólar por hora!
Ese cálculo arbitrario Y COLONIALISTA es lo que defiende Macario Schettino y no la “productividad” o no, del mexicano.
Tampoco vamos a envolvernos en la bandera y declarar que somos “lo máximo”.
El mexicano, no es mejor ni peor, que cualquier ser humano.
En condiciones semejantes, se desempeña, de forma parecida.
Si le das lo necesario, resolverá el problema que le pongas enfrente.
En México, la mano de obra automotriz, compite con cualquiera del mundo, a precios diez veces menores en cuanto al salario.
A ello, debemos agregar, todos los subsidios, que recibe el extorsionador (inversionista).
En otras áreas, es cierto que somos improductivos, pero no por culpa del mexicano de a pie.
Somos “inútiles” en el financiamiento a la economía por la banca usurera.
Somos “inútiles”, en la creación de empleos por los “hombres de negocios” porque SU FALTA abarata los existentes.
Mantener la CARENCIA de empleos, hace que la competencia por los pocos disponibles, reduzca el costo.
No se crean empleos, para mantener la competencia entre los miles de trabajadores en paro.
“Los hombres de negocios”, han creado las crisis recurrentes para mantener en permanente esclavitud a los trabajadores.
El paro permanente no es una maldición, es un mecanismo para mantener bajo control, la mano de obra “excedente”, por obra y voluntad de los “hombres de negocios”.
Abren o cierran la llave de los empleos, para bajar los salarios a su antojo.
E igual ocurre con la famosa “productividad”.
No es una casualidad, que Luis Videgaray, el flamante secretario de Hacienda, se suba al carro de “democratizar la productividad”, y también coincida con los neoliberales sobre que el mexicano es “inútil” e improductivo.
Olvidando que no se puede escupir hacia el cielo.
Quiénes han sido improductivos, son los que han permitido que los forbistas crezcan al 3.500 % (Slim) o al 350% (Salinas, Larrea) en los últimos 20 años, mientras la economía sólo lo ha podido hacer, en un 2%.
La verdad, es que los forbistas son los inútiles y más todavía, aquellos economistas maquilladores del capitalismo de cuates.
Mostrando entradas con la etiqueta Macario Schettino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macario Schettino. Mostrar todas las entradas
jueves, 16 de mayo de 2013
domingo, 2 de diciembre de 2012
México Incluyente. Propuesta de EPN.
México Incluyente. Propuesta Peñista.
Tres décadas de populismo EXCLUYENTE.
Neoliberalismo para, por y del 1%-39%.
Concentración de riqueza, excluye al 60%.
Salario Mínimo: Subsidio a la mafia forbista.
Testimonos: Blog. El Comentario Político Económico.
Por Cipriano Barreto Mendoza.
Enrique Peña Nieto, ha presentado unas propuestas interesantes y progresistas que se pueden resumir en plantear un México INCLUYENTE.
Desde hace más de 3 décadas, en México se ha impuesto una economía política EXCLUYENTE.
La aplicación de las recetas, primero fondistas (FMI), y después, los mandatos del Consenso de Washington, convirtieron el populismo incluyente de la Revolución Mexicana (17-82) en el neoliberalismo (populismo excluyente) padecido desde 1982 a la fecha.
Los MMC, economistas e historiadores, se resisten a reconocer que las Cartas de Intención que se firmaron con el FMI, en los 70s y 80s fueron el parte aguas, que canceló el populismo incluyente de la Revolución Mexicana.
La gran mayoría, de los analistas mediáticos, insisten en que el Sistema Político Mexicano, se interrumpió con el relevo de los panistas en 2000.
La llamada “transición” azul, en realidad fue eso. Un simple cambio de color.
De un neoliberalismo tricolor (MMH, CSG y EZPL) (82-00) se cambió a un capitalismo sanguijuela (neoliberalismo) azul.
Los 12 forbistas mexicanos, encabezados por Slim, en el docenato panista acapararon: Del 8 al 15% del PIB.
En plena crisis, Carlos Slim, vio incrementada su riqueza, en un 50%.
En contraste, el 60% de la población se empobreció en un 50%.
En esto contribuyó, el desplome de los Salarios Mínimos, que cayeron el DOBLE de la inflación oficial (rasurada) cada año de la docena azul.
A partir de la firma de las Cartas de Intención con el FMI en 1982, el SM se ha desplomado al parejo con el crecimiento económico.
(Analistas en EUA, señalan que el 1% incrementó un 370% su riqueza de 1970 a la fecha. Mientras que la clase media “mejoró” su patrimonio, entre 1% y 5%.)
Comparativamente con los EUA, nuestro principal socio comercial (para bien y para mal) el Salario Mínimo es la 15ava parte de EUA.
Medio dólar por hora, frente a 7.25 USD/hora.
Pese a que, el PIB/cápita mexicano, es la CUARTA parte del PIB/c, de EUA.
Por ello, desde hace 4 décadas, he propuesto que el SM mexicano se calcule en la relación de los PIB/cápita de cada país y teniendo como patrón-base, el SM OFICIAL, de EUA: 7.25 USD/h.
Con estos factores comparativos ECONÓMICOS, el SM mexicano debe ser la CUARTA parte de EUA: 1.80 USD/hora.
¡Nunca de Medio dólar/hora!
En realidad, el SM promedio de EUA, está entre 10 y 12 USD/hora.
Entonces: el SM de México debe ser: 2.50 USD/h, y/o de 3 USD/hora.
¡Nunca de 0.50 USD/hora!
La diferencia salarial, tomando en cuenta factores económicos y no políticos, es un subsidio al empresariado del 1%.
Se subsidia a las MEGA corporaciones para que las enormes ganancias las trasladen a los paraísos fiscales y a la Banca Usurera Mundial.
¡NUNCA para reinvertirse en el Mercado Interno!
También constituye, un subsidio, la rebaja impositiva a los grandes consorcios, accionistas, dueños y gerentes.
Y no mencionamos, el sin número de subsidios arancelarios, prediales, energéticos, laborales, de materias primas, regulaciones, etc.
La Regresión Laboral es un ejemplo y, otro, la aprobación del “aumento” al SM para TODO 2013.
El país, ha dejado de ser una NACIÓN para ser una EMPRESA más, del 1% internacional y “nacional”.
México cada vez es más EXCLUYENTE.
No por culpa del populismo INCLUYENTE de la Revolución Mexicana, que era una réplica del populismo internacional y en particular, del populismo del NEW DEAL de Rooselvelt.
Los economistas e historiadores orgánicos, satanizan el populismo INCLUYENTE hasta 1982, PERO glorifican el populismo EXCLUYENTE de la Revolución de los Ricos: del 1%.
Llegan, los analistas, a falsificar la historia económica, para desconocer el cambio regresivo que fueron y son, las Cartas de Intención para la soberanía e independencia de México.
Macario Schettino, habla del cambio, sólo hasta que el Congreso tuvo mayoría de la “oposición” en 1997.
Para esta “inteligencia”, NADA PASÓ con la intervención económica-política del FMI, Petroleras y BUM, de 1982 a 1997 y 2000.
Con esta laguna mental-ideológica de 15 a 18 años, es “natural” que se ignore, convenientemente, lo que ha padecido y padece, el 60% de la sociedad mexicana, DURANTE los últimos 30 AÑOS.
Aparte de de la extinción del PRI, de la Revolución Mexicana y del nacimiento del tricolor, ideológicamente NEOLIBERAL, PADECEMOS UN MÉXICO EXCLUYENTE.
Excluyente para la mayoría y altamente INCLUYENTE, benefactor y proteccionista, del 1%-39%.
Para la “inteligencia”, el PRI populista (sin adjetivo) terminó con la “transición” presidencial en 2000, con Fox.
Ignorar o pretender ignorar, el cambio regresivo y radical que fue y es, la liberalización y la privatización de la economía, dictada por el FMI.
Liberalización y privatización que en realidad, es la monopolización y la concentración económica en el 1%.
Tanto “nacional” como internacional.
Pasamos, de un PRI de populismo INCLUYENTE a un tricolor de populismo EXCLUYENTE.
Cambiamos de MALO a PEOR.
¡Con el neoliberalismo tricolor de: MMH, CSG y Zedillo!
Y TODAVÍA, DE PEOR A PÉSIMO.
¡Con el neoliberalismo azul de: Fox y Calderón!
Todo lo anterior a causa de la intervención económica del FMI, del Consenso de Washington y el capitalismo de “cuates” mexicano.
Después de este resumen. ¿Pasaremos de lo pésimo al suicidio, con más neoliberalismo global?
Cuando se insiste en seguir, la ruta suicida de un neoliberalismo, de un capitalismo sanguijuela que quiere acabar con cualquier rastro de Estado de Bienestar que, con distintas caras, fue lo que cambió el rostro depredador y criminal, del propio capitalismo.
Esa cara humana fue la estrategia de la CIA, que derrumbó al capitalismo de Estado social que pregonaba la URSS, PERO QUE NO PUDO ALCANZAR, por la situación catastrófica, ocasionada por la SGM, y los crímenes de la burocracia partidista.
El “socialismo” no pudo alcanzar el Estado de Bienestar japonés y occidental por las enormes desventajas en que inició la carrera contra el capitalismo de Estado privado. PERO.
Regresemos al neoliberalismo actual.
Joseph Stiglitz, habla del 1% y Paul Krugman, menciona al 0.1% como los dictadores económicos mundiales que acaparan el 50 al 90% del PIB mundial.
En lo personal, calculo que el acaparamiento, el LATIFUNDISMO FINANCIERO GLOBAL, es todavía, mayor: 0.0001%.
Encabezado por la Banca Usurera Mundial (BUM).
Esta proporción la acaba de confirmar la Revista Forbes.
En un comercial televisado, dice: “Dónde se menciona al 0.0001% y el resto, lo lee”.
Ello, es una confesión de parte.
Siete mil millones de seres humanos, se ven EXCLUIDOS por una globalización inhumana, anti ecológica y depredadora.
Todo, para qué el 0.0001% concentre el 90% de la riqueza mundial.
México, ha seguido esta globalización EXCLUYENTE, DE LOS ÚLTIMOS 30 A 40 AÑOS.
Frenar y revertir esta tendencia criminal, es la tarea más necesaria y urgente.
La sola mención, de un México INCLUYENTE, no es suficiente.
Los hechos, con la Regresión Laboral, aprobada, ES EXCLUYENTE AL CIEN POR CIENTO.
Salarios Mínimos políticos, coloniales y de trata de personas, es más de lo mismo.
Un gabinete 100% neoliberal y salinista, “el padre del neoliberalismo mexicano”, es un pésimo comienzo PARA un México INCLUYENTE.
Pero:
La esperanza es lo último que muere.
Tres décadas de populismo EXCLUYENTE.
Neoliberalismo para, por y del 1%-39%.
Concentración de riqueza, excluye al 60%.
Salario Mínimo: Subsidio a la mafia forbista.
Testimonos: Blog. El Comentario Político Económico.
Por Cipriano Barreto Mendoza.
Enrique Peña Nieto, ha presentado unas propuestas interesantes y progresistas que se pueden resumir en plantear un México INCLUYENTE.
Desde hace más de 3 décadas, en México se ha impuesto una economía política EXCLUYENTE.
La aplicación de las recetas, primero fondistas (FMI), y después, los mandatos del Consenso de Washington, convirtieron el populismo incluyente de la Revolución Mexicana (17-82) en el neoliberalismo (populismo excluyente) padecido desde 1982 a la fecha.
Los MMC, economistas e historiadores, se resisten a reconocer que las Cartas de Intención que se firmaron con el FMI, en los 70s y 80s fueron el parte aguas, que canceló el populismo incluyente de la Revolución Mexicana.
La gran mayoría, de los analistas mediáticos, insisten en que el Sistema Político Mexicano, se interrumpió con el relevo de los panistas en 2000.
La llamada “transición” azul, en realidad fue eso. Un simple cambio de color.
De un neoliberalismo tricolor (MMH, CSG y EZPL) (82-00) se cambió a un capitalismo sanguijuela (neoliberalismo) azul.
Los 12 forbistas mexicanos, encabezados por Slim, en el docenato panista acapararon: Del 8 al 15% del PIB.
En plena crisis, Carlos Slim, vio incrementada su riqueza, en un 50%.
En contraste, el 60% de la población se empobreció en un 50%.
En esto contribuyó, el desplome de los Salarios Mínimos, que cayeron el DOBLE de la inflación oficial (rasurada) cada año de la docena azul.
A partir de la firma de las Cartas de Intención con el FMI en 1982, el SM se ha desplomado al parejo con el crecimiento económico.
(Analistas en EUA, señalan que el 1% incrementó un 370% su riqueza de 1970 a la fecha. Mientras que la clase media “mejoró” su patrimonio, entre 1% y 5%.)
Comparativamente con los EUA, nuestro principal socio comercial (para bien y para mal) el Salario Mínimo es la 15ava parte de EUA.
Medio dólar por hora, frente a 7.25 USD/hora.
Pese a que, el PIB/cápita mexicano, es la CUARTA parte del PIB/c, de EUA.
Por ello, desde hace 4 décadas, he propuesto que el SM mexicano se calcule en la relación de los PIB/cápita de cada país y teniendo como patrón-base, el SM OFICIAL, de EUA: 7.25 USD/h.
Con estos factores comparativos ECONÓMICOS, el SM mexicano debe ser la CUARTA parte de EUA: 1.80 USD/hora.
¡Nunca de Medio dólar/hora!
En realidad, el SM promedio de EUA, está entre 10 y 12 USD/hora.
Entonces: el SM de México debe ser: 2.50 USD/h, y/o de 3 USD/hora.
¡Nunca de 0.50 USD/hora!
La diferencia salarial, tomando en cuenta factores económicos y no políticos, es un subsidio al empresariado del 1%.
Se subsidia a las MEGA corporaciones para que las enormes ganancias las trasladen a los paraísos fiscales y a la Banca Usurera Mundial.
¡NUNCA para reinvertirse en el Mercado Interno!
También constituye, un subsidio, la rebaja impositiva a los grandes consorcios, accionistas, dueños y gerentes.
Y no mencionamos, el sin número de subsidios arancelarios, prediales, energéticos, laborales, de materias primas, regulaciones, etc.
La Regresión Laboral es un ejemplo y, otro, la aprobación del “aumento” al SM para TODO 2013.
El país, ha dejado de ser una NACIÓN para ser una EMPRESA más, del 1% internacional y “nacional”.
México cada vez es más EXCLUYENTE.
No por culpa del populismo INCLUYENTE de la Revolución Mexicana, que era una réplica del populismo internacional y en particular, del populismo del NEW DEAL de Rooselvelt.
Los economistas e historiadores orgánicos, satanizan el populismo INCLUYENTE hasta 1982, PERO glorifican el populismo EXCLUYENTE de la Revolución de los Ricos: del 1%.
Llegan, los analistas, a falsificar la historia económica, para desconocer el cambio regresivo que fueron y son, las Cartas de Intención para la soberanía e independencia de México.
Macario Schettino, habla del cambio, sólo hasta que el Congreso tuvo mayoría de la “oposición” en 1997.
Para esta “inteligencia”, NADA PASÓ con la intervención económica-política del FMI, Petroleras y BUM, de 1982 a 1997 y 2000.
Con esta laguna mental-ideológica de 15 a 18 años, es “natural” que se ignore, convenientemente, lo que ha padecido y padece, el 60% de la sociedad mexicana, DURANTE los últimos 30 AÑOS.
Aparte de de la extinción del PRI, de la Revolución Mexicana y del nacimiento del tricolor, ideológicamente NEOLIBERAL, PADECEMOS UN MÉXICO EXCLUYENTE.
Excluyente para la mayoría y altamente INCLUYENTE, benefactor y proteccionista, del 1%-39%.
Para la “inteligencia”, el PRI populista (sin adjetivo) terminó con la “transición” presidencial en 2000, con Fox.
Ignorar o pretender ignorar, el cambio regresivo y radical que fue y es, la liberalización y la privatización de la economía, dictada por el FMI.
Liberalización y privatización que en realidad, es la monopolización y la concentración económica en el 1%.
Tanto “nacional” como internacional.
Pasamos, de un PRI de populismo INCLUYENTE a un tricolor de populismo EXCLUYENTE.
Cambiamos de MALO a PEOR.
¡Con el neoliberalismo tricolor de: MMH, CSG y Zedillo!
Y TODAVÍA, DE PEOR A PÉSIMO.
¡Con el neoliberalismo azul de: Fox y Calderón!
Todo lo anterior a causa de la intervención económica del FMI, del Consenso de Washington y el capitalismo de “cuates” mexicano.
Después de este resumen. ¿Pasaremos de lo pésimo al suicidio, con más neoliberalismo global?
Cuando se insiste en seguir, la ruta suicida de un neoliberalismo, de un capitalismo sanguijuela que quiere acabar con cualquier rastro de Estado de Bienestar que, con distintas caras, fue lo que cambió el rostro depredador y criminal, del propio capitalismo.
Esa cara humana fue la estrategia de la CIA, que derrumbó al capitalismo de Estado social que pregonaba la URSS, PERO QUE NO PUDO ALCANZAR, por la situación catastrófica, ocasionada por la SGM, y los crímenes de la burocracia partidista.
El “socialismo” no pudo alcanzar el Estado de Bienestar japonés y occidental por las enormes desventajas en que inició la carrera contra el capitalismo de Estado privado. PERO.
Regresemos al neoliberalismo actual.
Joseph Stiglitz, habla del 1% y Paul Krugman, menciona al 0.1% como los dictadores económicos mundiales que acaparan el 50 al 90% del PIB mundial.
En lo personal, calculo que el acaparamiento, el LATIFUNDISMO FINANCIERO GLOBAL, es todavía, mayor: 0.0001%.
Encabezado por la Banca Usurera Mundial (BUM).
Esta proporción la acaba de confirmar la Revista Forbes.
En un comercial televisado, dice: “Dónde se menciona al 0.0001% y el resto, lo lee”.
Ello, es una confesión de parte.
Siete mil millones de seres humanos, se ven EXCLUIDOS por una globalización inhumana, anti ecológica y depredadora.
Todo, para qué el 0.0001% concentre el 90% de la riqueza mundial.
México, ha seguido esta globalización EXCLUYENTE, DE LOS ÚLTIMOS 30 A 40 AÑOS.
Frenar y revertir esta tendencia criminal, es la tarea más necesaria y urgente.
La sola mención, de un México INCLUYENTE, no es suficiente.
Los hechos, con la Regresión Laboral, aprobada, ES EXCLUYENTE AL CIEN POR CIENTO.
Salarios Mínimos políticos, coloniales y de trata de personas, es más de lo mismo.
Un gabinete 100% neoliberal y salinista, “el padre del neoliberalismo mexicano”, es un pésimo comienzo PARA un México INCLUYENTE.
Pero:
La esperanza es lo último que muere.
jueves, 16 de febrero de 2012
Macario Schettino, caballero andante neoliberal.
Macario Schettino, caballero andante neoliberal.
Gráficas y comentarios propios, lo hunden.
Informalidad en % del PEA. México, 1950-2011.
Sexenios populistas barren a neoliberales.
Gracias a políticas de salud, de la Revolución.
Calderón, 12 veces peor, en bajar informalidad.
Testimonos: Blog. Indignados del mundo, Uníos.
Por Cipriano Barreto Mendoza.
Macario Schetino es un columnista de El Universal de México, con amplias cartas académicas: Ingeniero químico, historiador, economista, escritor, profesor y conferencista.
La columna: Economía Informal y el Blog: Economía 2,0, son muy visitadas en la Red y bastante polémicas.
Confieso que casi siempre las visito ¿masoquismo? y que mi reconocimiento es vario pinto: Valoro, favorablemente, sus gráficas y los comentarios sociales.
Discrepo, rotundamente, con sus conclusiones económicas y más con las históricas.
Considero que tira por la borda a la historia y la economía, contradiciendo a SUS PROPIAS GRÁFICAS Y APUNTES.
En varios comentarios, he manifestado mis desacuerdos y presentado mis opiniones, UTILIZANDO SUS PROPIAS GRÁFICAS Y COMENTARIOS, QUE SE CONTRA PONEN A SUS PROPIAS CONCLUSIONES ACTUALES Y DE TIEMPO atrás.
En el Blog: Economía 2.0, del 13 de febrero de 2012, titulado: Informalidad, dice:
“La semana pasada hubo gran alharaca por el asunto de la economía informal. INEGI reportó los datos de cierre de 2011, en donde los que ellos llaman “sector informal de la economía” prácticamente alcanzó 14 millones de personas. Por otra parte, el colega Ciro Murayama comentó un estudio de Norma Samaniego en el que se muestra que la informalidad es en realidad mucho mayor, porque hay que sumar a quienes INEGI coloca en el sector mencionado a un buen número de personas que, estrictamente hablando, son informales en tanto no reciben prestaciones de salud o seguridad social.”
En estos párrafos, MS, intenta minimizar la “informalidad”, con el sustantivo: “alharaca” y la expresión: “a un buen número de personas” para referirse a ¡14 millones de personas!
MS, en mi concepto, se ha dedicado siempre, a ser un caballero andante, del neoliberalismo.
Defiende a capa y espada, al oscurantismo económico de finales del siglo XX e inicios del XXI.
Sus publicitadas credenciales académicas, quedan en entredicho con sus incongruencias y no verdades.
Según MS, Ciro Murayama, duplica la Informalidad que reporta ENEGI, “pero fuera de contexto” por venir del 95% de la Población Económica Activa, en 1950.
La cifra de 60% del PEA que señala Murayama la niega MS así: “Es una cifra inmensa, que lleva a Murayama a cerrar su artículo culpando al famoso “modelo económico”. Creo que se equivoca, cómo espero lo muestren las siguientes dos figuras”.
Una de las gráficas se refiere a la población con prestaciones de salud y sin ella.
La siguiente, va precedida por “a partir de 1970. La gran explosión demográfica que nos ha complicado tanto la vida. Pero el punto relevante en esto es que la informalidad, definida de forma más estricta que lo que hace INEGI, efectivamente ronda el 60% de quienes trabajan. La parte que luego se nos olvida es que no es así desde hace diez años, o veinticinco, sino desde siempre. Eso muestra la figura 2, pero para hacerlo aún más evidente, en la figura 3 aparece cuánto representa la informalidad del total de quienes trabajan,”… “Y aquí es en donde creo que el contexto es clave. Sin duda hay una cantidad inmensa de mexicanos trabajando sin prestaciones… Pero note usted que a pesar de que son muchos, son menos que antes. México ha logrado reducir el número de trabajadores “informales” de ser el 95% en 1950 a poco menos de 60% en 2011.”
Efectivamente en la última gráfica se aprecia que la “informalidad” baja del 95%, del PEA en 1950 hasta el 60% en 2011, pero MS, como suele hacerlo en sus comentarios, NO va al centro de su argumentación. El “modelo económico” (neoliberalismo) reduce la informalidad, MEJOR QUE OTROS MODELOS.
La gráfica señala lo contrario, de 1950 a 1982, durante el priismo descendente, transcurrieron 5 sexenios y la informalidad descendió un 6% por sexenio.
¡30% en total, del PEA!
De 1982 a 2011, el “modelo económico” (liberalismo) redujo la informalidad, un 5% lo cual significa que tanto sexenios del pos priismo (3) como del panismo (2) lo hicieron entre 1 y 2% del PEA, cada uno.
¡5 sexenios de populismo priista descendente bajaron 6% de informalidad por sexenio!
¡5 sexenios de neoliberalismo, bajaron, pero sólo entre 1 y 2%, por sexenio, 3 veces MENOS!
¡30% los primeros, ¿5 o 10%? los segundos!
¿Quiénes fueron mejores en abatir la informalidad?
¿El populismo o el neoliberalismo?
MS, atribuye al rápido descenso de los 5 sexenios populistas, a un México a secas, en lugar de darle crédito a las políticas “populistas” de la Revolución Mexicana (RM).
Para NO darse un balazo en el pie, MS atribuye el abatimiento de la informalidad a un México a secas.
Fuera del contexto de las políticas de la RM.
Reclama un contexto en algo y lo niega en otro.
¡Típico del pensamiento neoliberal!
En el libro: Cien años de confusión, MS, trata de desvirtuar lo positivo de la RM que gracias a su política de seguridad social y salud logró el descenso de la informalidad.
MS, lo atribuye a un México, descontextualizado.
La parte que cubre a los últimos 5 sexenios neoliberales, efectivamente baja, pero 3 veces MENOS.
La gráfica inicial Figura 1. Sector informal como proporción de PEA, va del 2000 al 2011.
Los sexenios neoliberales panistas.
Es un sube y baja con Fox y SÓLO sube CON Calderón la informalidad, sin alcanzar en pico del guanajuatense (27.7%) a mediados del 2003.
De casi 26.1% a inicios de 2000, hasta el 27.4% del PEA en 2011.
En los dos sexenios No bajó un 2 más 2= 4%, sólo 1,3%.
Comparativamente con 12% que disminuyó en dos sexenios populistas, los panistas fueron 10 veces menos eficientes.
Pero todavía hay más: Fox elevó a 27,8% la informalidad mientras que Calderón lo tiene en 27.3%, es decir la rebaja neta es sólo de 0.5%.
Cualquier sexenio populista con 6% de reducción, frente al 0.5% de FCH es ¡DOCE VECES MÁS REDUCTOR DE LA INFORMALIDAD!
Los mismos neoliberales tricolores que sólo tuvieron un 2% máximo, de descenso en su sexenio, frente a Calderón, con 0.5% de abatimiento, son 4 veces más efectivos.
En suma: El neoliberalismo de 2%, baja a 1.3% y a 0.5% en abatir la informalidad.
¡Es doce veces peor en bajarla que cualquier sexenio populista!
Los movimientos económicos en W, son los más catastróficos y depredadores. Mucho más que las caídas en L pues en éstas, las pérdidas son parejas mientras que en las W hay una concentración mayor de la riqueza, en unos pocos.
En la primera: todos pierden, en la segunda: el 99% pierde, el 1% gana.
Lo peor, para MS, es que su puesta en contexto, para desmentir a Murayama, lo hunde más.
El peor desempeño en bajar la informalidad, de los 5 sexenios neoliberales, se da en los sexenios panistas.
Y de éstos: Con Fox, subió y bajó, lo cual es malo, pero con Calderón, fue peor, pues sólo sube y sube.
Pero esta evidencia, la ignora MS y termina su artículo así:
“Así pues, efectivamente la informalidad es el tema más importante para los próximos años (más que la pobreza, sin duda). Y por eso vale la pena ponerle contexto” (¿?). “No estamos empeorando” (¿?). “Seguimos avanzando, pero no al ritmo que alguna vez tuvimos”. (¿Andamos arando, Revolución Mexicana?) “Por qué es así y como resolverlo requiere mucho más que culpar “modelos”. (¿Si no es el “modelo”, será el defensor incompetente o patito?)
Macario Schettino, pese a sus credenciales académicas, se pone en evidencia con sus PROPIAS gráficas y razonamientos.
Recuerda al escritor que escribe, lo que no puede leer después.
O lo hace, pésimamente.
O inventa.
Nota: Las cifras: 6, 2, pueden variar en menos 1 pero la idea básica se mantiene: Los sexenios populistas son varias veces más eficientes que los neoliberales, en abatir la informalidad.
Gráficas y comentarios propios, lo hunden.
Informalidad en % del PEA. México, 1950-2011.
Sexenios populistas barren a neoliberales.
Gracias a políticas de salud, de la Revolución.
Calderón, 12 veces peor, en bajar informalidad.
Testimonos: Blog. Indignados del mundo, Uníos.
Por Cipriano Barreto Mendoza.
Macario Schetino es un columnista de El Universal de México, con amplias cartas académicas: Ingeniero químico, historiador, economista, escritor, profesor y conferencista.
La columna: Economía Informal y el Blog: Economía 2,0, son muy visitadas en la Red y bastante polémicas.
Confieso que casi siempre las visito ¿masoquismo? y que mi reconocimiento es vario pinto: Valoro, favorablemente, sus gráficas y los comentarios sociales.
Discrepo, rotundamente, con sus conclusiones económicas y más con las históricas.
Considero que tira por la borda a la historia y la economía, contradiciendo a SUS PROPIAS GRÁFICAS Y APUNTES.
En varios comentarios, he manifestado mis desacuerdos y presentado mis opiniones, UTILIZANDO SUS PROPIAS GRÁFICAS Y COMENTARIOS, QUE SE CONTRA PONEN A SUS PROPIAS CONCLUSIONES ACTUALES Y DE TIEMPO atrás.
En el Blog: Economía 2.0, del 13 de febrero de 2012, titulado: Informalidad, dice:
“La semana pasada hubo gran alharaca por el asunto de la economía informal. INEGI reportó los datos de cierre de 2011, en donde los que ellos llaman “sector informal de la economía” prácticamente alcanzó 14 millones de personas. Por otra parte, el colega Ciro Murayama comentó un estudio de Norma Samaniego en el que se muestra que la informalidad es en realidad mucho mayor, porque hay que sumar a quienes INEGI coloca en el sector mencionado a un buen número de personas que, estrictamente hablando, son informales en tanto no reciben prestaciones de salud o seguridad social.”
En estos párrafos, MS, intenta minimizar la “informalidad”, con el sustantivo: “alharaca” y la expresión: “a un buen número de personas” para referirse a ¡14 millones de personas!
MS, en mi concepto, se ha dedicado siempre, a ser un caballero andante, del neoliberalismo.
Defiende a capa y espada, al oscurantismo económico de finales del siglo XX e inicios del XXI.
Sus publicitadas credenciales académicas, quedan en entredicho con sus incongruencias y no verdades.
Según MS, Ciro Murayama, duplica la Informalidad que reporta ENEGI, “pero fuera de contexto” por venir del 95% de la Población Económica Activa, en 1950.
La cifra de 60% del PEA que señala Murayama la niega MS así: “Es una cifra inmensa, que lleva a Murayama a cerrar su artículo culpando al famoso “modelo económico”. Creo que se equivoca, cómo espero lo muestren las siguientes dos figuras”.
Una de las gráficas se refiere a la población con prestaciones de salud y sin ella.
La siguiente, va precedida por “a partir de 1970. La gran explosión demográfica que nos ha complicado tanto la vida. Pero el punto relevante en esto es que la informalidad, definida de forma más estricta que lo que hace INEGI, efectivamente ronda el 60% de quienes trabajan. La parte que luego se nos olvida es que no es así desde hace diez años, o veinticinco, sino desde siempre. Eso muestra la figura 2, pero para hacerlo aún más evidente, en la figura 3 aparece cuánto representa la informalidad del total de quienes trabajan,”… “Y aquí es en donde creo que el contexto es clave. Sin duda hay una cantidad inmensa de mexicanos trabajando sin prestaciones… Pero note usted que a pesar de que son muchos, son menos que antes. México ha logrado reducir el número de trabajadores “informales” de ser el 95% en 1950 a poco menos de 60% en 2011.”
Efectivamente en la última gráfica se aprecia que la “informalidad” baja del 95%, del PEA en 1950 hasta el 60% en 2011, pero MS, como suele hacerlo en sus comentarios, NO va al centro de su argumentación. El “modelo económico” (neoliberalismo) reduce la informalidad, MEJOR QUE OTROS MODELOS.
La gráfica señala lo contrario, de 1950 a 1982, durante el priismo descendente, transcurrieron 5 sexenios y la informalidad descendió un 6% por sexenio.
¡30% en total, del PEA!
De 1982 a 2011, el “modelo económico” (liberalismo) redujo la informalidad, un 5% lo cual significa que tanto sexenios del pos priismo (3) como del panismo (2) lo hicieron entre 1 y 2% del PEA, cada uno.
¡5 sexenios de populismo priista descendente bajaron 6% de informalidad por sexenio!
¡5 sexenios de neoliberalismo, bajaron, pero sólo entre 1 y 2%, por sexenio, 3 veces MENOS!
¡30% los primeros, ¿5 o 10%? los segundos!
¿Quiénes fueron mejores en abatir la informalidad?
¿El populismo o el neoliberalismo?
MS, atribuye al rápido descenso de los 5 sexenios populistas, a un México a secas, en lugar de darle crédito a las políticas “populistas” de la Revolución Mexicana (RM).
Para NO darse un balazo en el pie, MS atribuye el abatimiento de la informalidad a un México a secas.
Fuera del contexto de las políticas de la RM.
Reclama un contexto en algo y lo niega en otro.
¡Típico del pensamiento neoliberal!
En el libro: Cien años de confusión, MS, trata de desvirtuar lo positivo de la RM que gracias a su política de seguridad social y salud logró el descenso de la informalidad.
MS, lo atribuye a un México, descontextualizado.
La parte que cubre a los últimos 5 sexenios neoliberales, efectivamente baja, pero 3 veces MENOS.
La gráfica inicial Figura 1. Sector informal como proporción de PEA, va del 2000 al 2011.
Los sexenios neoliberales panistas.
Es un sube y baja con Fox y SÓLO sube CON Calderón la informalidad, sin alcanzar en pico del guanajuatense (27.7%) a mediados del 2003.
De casi 26.1% a inicios de 2000, hasta el 27.4% del PEA en 2011.
En los dos sexenios No bajó un 2 más 2= 4%, sólo 1,3%.
Comparativamente con 12% que disminuyó en dos sexenios populistas, los panistas fueron 10 veces menos eficientes.
Pero todavía hay más: Fox elevó a 27,8% la informalidad mientras que Calderón lo tiene en 27.3%, es decir la rebaja neta es sólo de 0.5%.
Cualquier sexenio populista con 6% de reducción, frente al 0.5% de FCH es ¡DOCE VECES MÁS REDUCTOR DE LA INFORMALIDAD!
Los mismos neoliberales tricolores que sólo tuvieron un 2% máximo, de descenso en su sexenio, frente a Calderón, con 0.5% de abatimiento, son 4 veces más efectivos.
En suma: El neoliberalismo de 2%, baja a 1.3% y a 0.5% en abatir la informalidad.
¡Es doce veces peor en bajarla que cualquier sexenio populista!
Los movimientos económicos en W, son los más catastróficos y depredadores. Mucho más que las caídas en L pues en éstas, las pérdidas son parejas mientras que en las W hay una concentración mayor de la riqueza, en unos pocos.
En la primera: todos pierden, en la segunda: el 99% pierde, el 1% gana.
Lo peor, para MS, es que su puesta en contexto, para desmentir a Murayama, lo hunde más.
El peor desempeño en bajar la informalidad, de los 5 sexenios neoliberales, se da en los sexenios panistas.
Y de éstos: Con Fox, subió y bajó, lo cual es malo, pero con Calderón, fue peor, pues sólo sube y sube.
Pero esta evidencia, la ignora MS y termina su artículo así:
“Así pues, efectivamente la informalidad es el tema más importante para los próximos años (más que la pobreza, sin duda). Y por eso vale la pena ponerle contexto” (¿?). “No estamos empeorando” (¿?). “Seguimos avanzando, pero no al ritmo que alguna vez tuvimos”. (¿Andamos arando, Revolución Mexicana?) “Por qué es así y como resolverlo requiere mucho más que culpar “modelos”. (¿Si no es el “modelo”, será el defensor incompetente o patito?)
Macario Schettino, pese a sus credenciales académicas, se pone en evidencia con sus PROPIAS gráficas y razonamientos.
Recuerda al escritor que escribe, lo que no puede leer después.
O lo hace, pésimamente.
O inventa.
Nota: Las cifras: 6, 2, pueden variar en menos 1 pero la idea básica se mantiene: Los sexenios populistas son varias veces más eficientes que los neoliberales, en abatir la informalidad.
Etiquetas:
Informalidad,
Macario Schettino,
Peor Calderón,
Populismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)