Mostrando entradas con la etiqueta IMSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMSS. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2013

Elogio al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Elogio al Instituto Mexicano del Seguro Social.
Testimonos: Blog. El Comentario Político Económico.
Por Cipriano Barreto Mendoza.
Es común que los seres humanos, no suelan apreciar algunos de los mejores productos, nacidos de su ingenio vital.
En el caso de México, creo que la INSTITUCIÓN del Seguro Social, es una de las grandes maravillas de la solidaridad humana y social.
No es una obra perfecta y menos que sea incluyente, es decir que TODOS los mexicanos tengan la oportunidad de beneficiarse con ella.
Es más, las políticas neoliberales de los último 30 años, han intentado, por todos los medios, desaparecer todo vestigio de solidaridad social en el ramo de la Salud.
Afortunadamente, el IMSS, ha sobrevivido a los ataques de la privatización de la Salud Pública.
Sin embargo, sigue bajo la mira de quiénes, con otros argumentos, pretenden debilitarlo o destruirlo.
El financiamiento de la INSTITUCIÓN, es el disfraz con el que se pretende su desaparición.
Con recursos, tanto de la Iniciativa Privada, del gobierno y de los trabajadores, se puso en marcha al IMSS, por los años 40s, pero en el camino y bajo las crisis de los 70s y 80s, el financiamiento sano se debilitó y se acudió a la deuda.
Actualmente, a la deuda operativa habrá que agregar la deuda que representan las pensiones de sus trabajadores y las pensiones de la población, que protege.
Cada vez, menos trabajadores en activo tienen que cubrir a los jubilados, pero ello ocurre porque NO SE CREAN NUEVAS PLAZAS.
Algo semejante ocurre con el financiamiento.
En su inicio institucional, los salarios iban al alza.
Los patrones cumplían con las cotizaciones correspondientes.
El Estado cubría su presupuesto.
La crisis de deuda de 70s y 80s, cambió radicalmente el sistema de financiamiento.
Los salarios fueron congelados, los presupuestos gubernamentales también y los patrones empezaron a evadir impuestos y/o mantener a la mano de obra, fuera de la seguridad social.
Algunos empresarios, abiertamente boicoteaban al IMSS, recomendando u obligando a sus empleados y trabajadores, a no registrarse en el Instituto.
Algunos analistas, prenden las alarmas, respecto a las pensiones y considera al IMSS, en quiebra.
Consideran que el costo de las pensiones representa el 1% del PIB, y que para 2015 será el 2%.
Tienen razón, en parte. PERO.
El rescate bancario zedillista, llega hasta el 6% del PIB.
¡Seis veces más!
Llevamos 15 años de estar entregando esa fabulosa cantidad a los banqueros, sin razón, ni necesidad.
Con esos recursos, aparte de cubrir las pensiones, se podría dar estudios u empleo, a 6 millones de jóvenes que hoy, carecen de uno u otro.
Inmersos en el bosque, no alcanzamos a darnos cuenta del extraordinario papel del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Algunos, hasta juegan negativamente con las siglas:
“Importa Madre Su Salud”.
Y esto, es injusto.
En mi concepto, el IMSS, es una de las muchas cosas valiosas creadas por las virtudes del ser humano y en particular, del mexicano de nuestro tiempo.
Todos los países deberían contar con un IMSS.
Es un claro ejemplo de solidaridad y de respeto a la dignidad del ser humano en el infortunio de ver mermada su salud o padecer una grave enfermedad.
Al IMSS, los mexicanos deberíamos “cacarearlo” en todo momento.
No es un ente perfecto, pero si es lo más cercano a ello.
Debemos defenderlo y honrarlo, no por consigna u obligación, sino porque se lo merece.
Porque los hombres y mujeres que ahí laboral, lo tienen bien ganado.
¡Gracias, IMSS!

sábado, 13 de noviembre de 2010

Quebrados.

Quebrados: ¿Por las pensiones o el Fobaproa-IPAB?
Macario Schettino, alarmista con prestación (1 a 2% del PIB).
Tranquilo con 20% del PIB, por inicio del rescate bancario.

Testimonos: Blog. Un Futuro, con Futuro, para México.

Por Cipriano Barreto Mendoza.

En su columna: Quebrados, publicado en El Universal (5-XI-10) Schettino escribe:
“En 1996 las pensiones representaban el 1% del PIB…en 2009 ya era el 2”…
En 1996, se iniciaba el rescate bancario y se decía que el costo de arranque, sería del 10% del PIB.
Después se habló de 12 y oficialmente se reconoció que había sido del 15% ¡Hasta que en Davos, Suiza, (2009) el ex presidente Zedillo, en un alarde de cinismo, “corrigió” la cifra y confesó que había sido del 20% del PIB!
Es decir: En 1996, las pensiones del IMSS, representaban el 1% del PIB, mientras que el arranque del rescate bancario, no era el 10, tampoco el 12 y menos el l5 oficial, sino el zedillista, 20% del PIB.
¡Veinte veces mayor, fue el rescate de unos cientos de banqueros en comparación con los recursos destinados a millones de pensionados!
Sin embargo, lo que alarma a Macario Schettino, es el pago de una prestación a millones de mexicanos, al punto de titular su artículo de: Quebrados.
En cambio, la imposición del Fobaproa en ese entonces, que limpiaba a los usureros de todas sus triquiñuelas financieras y que, representaron veinte tantos más, lo tiene sin cuidado.
En otra parte de su texto mencionado, MS advierte que, “en el 2015, el costo de las pensiones, será del 3% del PIB”.
En otras palabras, Schettino nos advierte (y lo agradecemos) el monto que alcanzarán las pensiones en términos del PIB, en el 2015, cuándo año con año se entrega ¡el doble de esa cantidad, por concepto de intereses y capital del Fobaproa-IPAB!
En Excelsior (3-X-08) José Yuste, decía que representaba el 6% del PIB. Me gustaría que MS dijera, cuánto representa desde sus comienzos (y año con año) el llamado rescate.
En términos muy mexicanos, ¡MS cuida los centavos y pierde los pesos!
Se alarma porque las pensiones cuestan, el 1% del PIB pero “duerme como un bebé”, si los usureros se llevan veinte veces más.
La “razón” es que para los neoliberales mediáticos, la prioridad son los poderes fácticos (banqueros), mientras que el ser humano de a pie, común y pensionado no importa, ni cuenta.
Aunque afirmen lo contrario, es sus multi académicas, argumentaciones.